UNIDAD 4

OBJETIVO: Emplear la lectura del lenguaje musical para aplicarlo en el desarrollo óptimo, de las actividades en el aula, a través del reconocimiento del los signos musicales elementales.
4.1 Lenguaje Musical
La música es un lenguaje capaz de contarnos cosas. No sólo con las letras de las canciones, los instrumentos también son capaces de transmitir ideas, sentimientos, conceptos... Los músicos explican que cuando llega la parte del "solo", el que escucha tiene que notar que le están contando algo. La música es una experiencia personal, y el significado de esa experiencia puede ser diferente para cada persona. Pero, al mismo tiempo, la música es un lenguaje que sigue sus propias leyes y que, como tal, puede estudiarse de una manera sistemática y objetiva.
Llamamos lenguaje musical al conjunto de símbolos y signos a partir de los cuales, representamos los sonidos y mediante los cuales podemos comunicar o expresar sentimientos y estados de ánimo. No se puede negar que la música constituye un tipo de lenguaje, al menos en el sentido comunicativo que tiene la palabra aunque las emociones que produce no puedan ser definidas en cuanto a sus contenidos y constituyan esnecillamente sensaciones cualitativas o connotaciones.
EJERCICIOS MUSICALES: Para revisar diversos ejercicios que se trabajan en música como parte del aprendizaje de la teoría musical te recomiendo dar clic aquí
http://www.doslourdes.net/fichas_de_ejercicios_de_lenguaje_musical.htm lee los ejercicios y escribe un comentario en el blog.
4.2 ¿Cómo interpretar partituras?

Realiza un comentario en el blog, acerca del lenguaje musical de la cultura africana ¿Crees que lo que los sonidos que ejecutan en los instrumentos de precusión sea posible plasmarlo en una partitura? ¿Por qué?


  • Observa la siguiente imagen. Se trata de una partitura contemporánea ¿Crees que es fácil interpretarla? ¿Su escritura es similar a la partitura de la canción Joy to the world? Comenta en el blog.

TIP: Para formar profesionales en música sí se requiere interpretar  el lenguje de una partitura, sin embargo, en el aula no es tan necesario, basta con realizar una interpretación sencilla y simple de los sonidos a través de las cualidades de la música, por ejemplo, los sonidos fuertes se pueden plasmar con circulos grandes y los sonidos suaves con circulos pequeños, los sonidos cortos con una linea pequeña, los largos con lineas largas, los sonidos agudos hasta arriba de la hoja y los sonidos graves abajo de la página... eso, por mencionar solo unos ejemplos.

Para saber  más, te recomiendo observar el siguiente esquema y al terminar inventa una partitura que para ti, represente todas las propiedades del sonido y llevala a la clase.


4.2.1 Escala musical
En la música occidental, la nuestra, los sonidos musicales se representan mediante notas, que representan la altura de cada sonido. Así, del grave al agudo tenemos:
DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI
Seguro que esto ya lo sabías, pero ¿a que no sabes de dónde proceden las notas, quién les puso nombre? Pues fue un monje en la Edad Media llamado Guido d´Arezzo, que utilizó un acróstico, es decir utilizó la primera sílaba de cada verso de un texto anterio. Además inventó un sistema para enseñar a sus alumnos, asignándole una nota a cada falange de sus dedos, para señalarse la nota-falange cuando cantaba con sus discípulos. Atención, nuestra nota Do entonces se llamaba Ut.

4.2.2 Clave de sol
Las claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es normalmente el símbolo más a la izquierda del pentagrama,
ej:

Clave de Sol
El centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota Sol sobre el Do central,situada así, se asigna a Sol sobre el Do central a la segunda línea desde la parte inferior del pentagrama, y se conoce como la "clave de agudos". Esta es la clave más común en la notación musical, y se usa para la mayoría de la música vocal moderna.

Esta es la clave utilizada en partituras para guitarra y otros instrumentos, como ven, en la partitura el sol esta en la misma línea que la clave.

4.2.3 El pentagrama

Las notas se colocan en el pentagrama, que es el conjunto de cinco líneas paralelas y los cuatro espacios comprendidos entre ellas. Cuanto más abajo del pentagrama esté la nota, más grave será ésta; en cambio, cuanto más arriba la nota será más aguda. En el pentagrama no sólo se colocan las notas, sino todos los signos musicales.

4.2.4 Figuras de Nota y Silencios

Los valores de las notas y silencios no son absolutos sino proporcionales en duración a las otras notas y silencios. Para propósitos de la definición, la duración de un cuarto de nota corresponde a un un tiempo o "longitud de referencia".

En este caso nos vamos a dedicar solo a algunas notas y silencios, las más comunes:
4.2.5 Alteraciones
Las alteraciones modifican el tono de las notas que les siguen en la misma posición del pentagrama dentro de una medida, a no ser cancelada por una nueva alteración.

Bemol
Disminuye el tono de una nota por un semitono.

 Sostenido
Aumenta el tono de la nota por un semitono.
EVALUACIÓN
Una vez concluido el trabajo de la Unidad Número IV se realizará un examen para medir los conocimientos adquiridos. El  examen se realizará el día 1 de Agosto del año en curso en un periodo máximo de 1 hr. La hora límite es a las 8 de la noche, el acceso estará disponible hasta las 9 de la noche.
Da clic en la palabra examen
BIBLIOGRAFÍA: Partituras, Libro "La teoría de la música" Editorial Ricordi de Francisco Moncada García

No hay comentarios:

Publicar un comentario