UNIDAD 3

OBJETIVO: Analizar diversas aportaciones que la música brinda al ser humano a través de teorías y métodos musicales para reconocer la importancia en el desarrollo académico de los alumnos de secundaria y aplicar actividades musicales en el aula.
3.1 ¿Qué es estrategia?

En el campo de la pedagogía la estrategia se define como: un sistema de acciones dirigidas al logro de los objetivos propuestos, derivadas de un diagnóstico inicial que incluye alguna forma de retroalimentación para su replanteo y control. La estrategia ha sido concebida como manera de planificar y dirigir las acciones y recursos necesarios para alcanzar determinados objetivos claves a través de la determinación de metas y objetivos a largo, mediano y corto plazo.

Cada estrategia de enseñanza se corresponde con el cómo se aprende. Ocurre así en virtud de la unidad entre enseñar y aprender. Este criterio de unidad del proceso de enseñanza aprendizaje implica que las estrategias expresan diferentes maneras de enseñanza y se conciben sobre equivalentes maneras de aprender. El propósito de toda estrategia es vencer dificultades con una optimización de tiempo y recursos.
La estrategia no es algo rígido, es susceptible de ser modificada, precisada, delimitada constantemente a partir de los propios cambios que se vayan operando en el objeto de transformación. Es imprescindible la valoración de los resultados y del proceso para tomar decisiones (seguir, corregir, retroceder).

 ¿Qué es enseñanza?
Enseñar no se hace sólo de ciencia y técnica. Se requieren otras cosas, como respeto, tolerancia, humildad, el gusto por la alegría y la vida, la apertura a lo nuevo, la disponibilidad al cambio, la perseverancia, el rechazo a los fatalismos, la identificación con la esperanza y la apertura a la justicia.
Enseñar no es transferir conocimientos, y aprender no es repetir la lección dada. Hay que experimentar, comprobar y construir para cambiar y mejorar. El que aprende es el propio artífice de su formación, con la ayuda del que enseña. Esto requiere ante todo respeto tanto a la persona que quiera cambiar como a la que no lo quiera. 

Al enseñar hay que estar dispuesto a aceptar lo diferente. A pensar que podemos influir en el futuro y no creer que debemos esperar algo inexorable. Aquí juega un papel esencial la alegría en el aprender que genera la esperanza que nos permite luchar por un futuro mejor. Cambiar es difícil, pero es posible.
El que enseña también debe estar abierto al gusto de querer bien al que aprende, de apreciar la práctica educativa en la que participa. No le teme a ser afectivo, pero tampoco permite que la afectividad interfiera en el cumplimiento ético de su deber.
Enseñar es una experiencia alegre por naturaleza. La alegría no es enemiga del rigor. La alegría es parte del proceso de búsqueda, no sólo del encuentro con lo buscado.
El verdadero educador es un formador y no un mero adiestrador, transferidor de saberes o ejercitador de destrezas. El verdadero educador trabaja con los sueños y las utopías de los que aprenden. Trabaja con personas y no con cosas. 


* En palabras del educador brasileño Paulo Freire:"De la misma manera que no puedo ser profesor sin sentirme capacitado para enseñar correctamente y bien los contenidos de mi disciplina, tampoco puedo reducir mi práctica docente a la mera enseñanza de los contenidos. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es la decencia con que lo hago, en mi preparación científica expresada con humildad, sin arrogancia. Es el respeto nunca negado al educando, a su saber hecho experiencia, que busco superar junto a él. Es la coherencia entre lo que escribo, lo que digo y lo que hago."

  • Ve al siguiente enlace y esncontrarás el porqué la música se puede utilizar como una estrategia de enseñanza-aprendizaje: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/175/17513106.pdf  al terminar de leer realiza un comentario en el blog.
  • A partir del documento realizado, aplica una estrategia musical en el aula, grabala y sube el video al blog.
3.2 ¿Qué significa enseñar?


MÉTODOS MUSICALES
JACQUES DALCROZE: Las principales ideas del método son- El maestro construye su clase a partir de tres elementos, la escucha, la práctica y la improvisación. Principalmente se trata de interiorizar el ritmo, a través del movimiento. Consideró al ritmo como organizador de los elementos musicales. Para Dalcroze, "ritmo es movimiento", para la aplicación de estos principios, ideó diferentes ejercicios y juegos musicales basados en la coordinación entre conocimiento y movimiento. Es un método activo de educación musical, utilizó el cuerpo como un instrumento musical. En la actualidad se ha adoptado este método especialmente en la etapa de iniciación.
CARL ORFF: Toma como base de su método, los ritmos del lenguaje. La palabra es la celula generadora del ritmo y este es el elemento básico de la música. Lentamente se va musicalizando con 2,3,4,5 notas y es posteriormente transmitido al cuerpo. Se comienza con el recitado rítmico, comenzando por eñ intervalo de 3ra. menor (sol-mi), luego se ampliara la, sol, mi- la. sol, mi, do- la, sol, mi, re, do. La formación melódica basada en canciones populares. El uso del instrumental orff hace que le niño desarrolle la facultad creativa que se manifiesta con la improvisación.
ZOLTAN KODALY: Desarrolla una filosofía sobre la importancia de la música en la vida del niño, del joven y del adulto. Entre sus principios destacan: La música es para todos, aunque no se aprenda un instrumento, el aprendizaje musical debe ser de lo simple a lo complejo. Parte del folklore como raíz cultural y como realidad musical más cercana al niño y se basa en el canto como actividad base en la enseñanza musical. Es más fácil tocar una melodía que ya ha sido previamente cantada. Utilizó la fonomimia, el do movil o solfeo relativo, el solfeo silábico con figuras ritmicas, ta, ti-ti etc. 
EDGAR WILLEMS: Introduce una dimensión psicológica en la educación musical. Su principal objetivo es el desarrollo del sentido auditivo. El sentido ritmico es innato en el niño, dice: la función del maestro no es enseñar sino ejercitar su sentido rítmico natural. La melodía nace de la afectividad. Las series melódicas estan grabadas en el niño como resultado de la música que escucha desde su nacimiento.

VIDEO DE TRABAJO CON EL MÉTODO DALCROZE
VIDEO  DE TRABAJO CON EL METODO ORFF 
VIDEO DE TRABAJO CON EL METODO KODALY
  VIDEO DE TRABAJO CON EL MÉTODO WILLEMS
3.3 Inserción musical en diversas asignaturas de secundaria (Currículo)
Ve al siguiente enlace, lee el artículo, analizalo y sube un comentario al blog.
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/secundaria/plan/MusicaSecundaria.pdf
Observa el siguiente video y analiza si ese trabajo se puede realizar con tus alumnos, realiza una propuesta musical, trabajala en tu aula y sube el video al blog. ¡Por favor, lleva tu planeación de trabajo musical a la clase!


EVALUACIÓN: La forma de evaluación está referida en cada actividad de la unidad III y se refiere principalmente a realizar el trabajo de Comentarios en el blog, subir archivos de video y fotografías par calificación por medio de rúbricas dadas de manera presencial, proyectos impresos para entregar en clase.
BIBLIOGRAFÍA:
Documentos den pdf referidos en cada actividad de la unidad, videos de youtube, compendios de teorías musicales (ya referidos) . Libro de La SEP: Planes y programas de Artes del nivel Secundaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario