UNIDAD 2

OBJETIVO DE LA UNIDAD :  Analizar el concepto de aprendizaje, a través de los diferentes estilos para reconocer cómo la música a yuda en el proceso de aprender a aprender y así, poder realizar una intervención musical en el aula.
2.1 ¿Qué es aprendizaje?

A este mundo hemos venido a aprender. Un aprendiz es un sistema abierto en interacción con el ambiente que le rodea, del cual obtiene información, integrándola en su esquema mental (la transforma y la reordena) y usándola después. Todo aprendizaje supone una transformación, ya sea aprender a tocar un instrumento o aprender una lengua nueva, es decir, supone un cambio.
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos y habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y, por tanto, pueden ser medidos. (Papalia, D.E. Psicología, 1990, p. 164).
Para que realmente exista aprendizaje es necesario que se produzca un cambio en el aprendiz. el cambio puede ser de variada, simultanea y/o múltiple entidad. Pero siempre, cambio. esto significa que una persona, un aprendiz, no puede ser exactamente el mismo, en el terreno de las habilidades y en el terreno del conocimiento y actitudes, el mismo, antes que después del aprendizaje.
De alguna forma el esquema para interpretar la vida y la sociedad tiene que haber cambiado necesariamente. Esto es aprender. Lo otro será memorizar, almacenar..., pero no en modo alguno aprendizaje, porque no ha habido cambio.
Teoría Conductiva: El aprendizaje es el resultado de la relación de estímulo-respuesta de las aplicaciones de las contingencias de refuerzo. Teoría Cognitiva según Bruner: Es captar la estructura confrontando situaciones nuevas con anteriores para transferir los aprendizajes.
Teoría Cognitiva según Ausubel: Es adquirir y retener nuevos conocimientos de manera significativa. Teoría Cognitiva según Rogers: Es un proceso de búsqueda, fortalecimiento y desarrollo de las potencialidades del aprendiz.  Teoría Constructivista según  De Gregory: Es una actividad mental, dinámica, continua, intensiva, personalizada y autónoma. Teoría Ecleptica según Gagne: Nueva capacidad adquirida por el el organismo sobre la base de comportamientos anteriores, en anteriores, en interacción con su medio.
  • Del texto anterior realiza un análisis para fundamentar tu postura en el aula de clases.
Visita la página: http://microbiologiabasica.files.wordpress.com/2012/03/estilos-aprendizaje.pdf
  • Saca ideas principales y desarrolla un mapa mental para subirlo a Docs.
Visita la página: http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/multimedia/Manual.pdf En este documento podrás identificar los estilos de aprendizaje y tu forma de enseñar y además identificar lo que debes trabajar para mejorar en tu práctica docente.
A continuación una pequeña parte del test que puedes aplicar a tus alumnos para conocer el estilo de aprendizaje de cada uno de ellos.
Rodea con un círculo la frase que te parezca más próxima a tu comportamiento. Puedes marcar dos frases si la elección de una sola te resulta realmente imposible. Este cuestionario tiene la finalidad de averiguar cuál es tu estilo personal para aprender. Cuando termines de contestar el cuestionario vacía tus respuestas en la planilla de resultados que se te proporciona.
1. ¿Para qué sirve la escuela?
a) La escuela es indispensable para triunfar y adquirir conocimientos esenciales para ejercer una profesión.
b) La escuela es necesaria; en ella se aprenden métodos y reglas que después son útiles para organizarse en la vida.
c) La escuela nos enseña a vivir en sociedad, a comunicarnos y a trabajar en grupo. Es útil para adaptarse a la vida.
d) En la escuela se encuentran ideas y pistas para soñar e imaginar. Esto da ganas de saber más, de leer e investigar, de viajar… pero no de trabajar para tener una profesión.
2. La vida escolar
a) En la escuela detesto los reglamentos, hay que obedecer a los timbres o a la campana, y llegar a una hora… si me pongo a pensar en otra cosa… me castigan.
b) La escuela estaría bien si no hubiera profesores porque en ella se encuentra uno con sus compañeros; desgraciadamente hay que estar callado y trabajar.
c) Me gusta la escuela y creo que es útil para llegar a ser algo en la vida. Lamento que no todos los profesores sean capaces de hacernos progresar con suficiente rapidez.
d) La escuela es importante, por eso no me gusta que los profesores se ausenten o que sean incapaces de hacer callar a los que nos impiden trabajar.
*** El test completo lo puedes encontrar en el archivo sugerido de estilos de aprendizaje de maestros y alumnos.
  • Realiza un comentario en el blog, acerca de tu aplicación del test con tus alumnos.

Elena Martín Ortega
Universidad Autónoma de Madrid
¿Qué es aprender a aprender?
APRENDER A APRENDER: UNA COMPETENCIA BÁSICA
Entre las competencias básicas la de aprender a aprender, que en cierto sentido subyace a todas las otras. La Comisión Europea define esta competencia como “la capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente.

Esta competencia incluye la conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje, la identificación de las oportunidades disponibles, la habilidad para superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito. Incluye obtener, procesar y asimilar nuevos conocimientos y habilidades así como la búsqueda y utilización de una guía.
Aprender a aprender significa que los estudiantes se comprometan a constrir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin de reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de  contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción. En la competencia de la persona son cruciales la motivación y la confianza.”

La competencia de Aprender a aprender, como todas las demás, por otra parte, implica desarrollar aspectos tanto cognitivos como emocionales. Desde luego, supone adquirir determinadas competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permiten al estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje. Pero, de nada sirve conocerse como aprendiz si lo que “vemos” al analizarnos nos desagrada y nos lleva por tanto a considerarnos poco capaces. La autoestima, la capacidad de aceptar el rechazo que provoca el error, la tensión que implica mantener el esfuerzo…son algunas de las dimensiones de aprender a aprender que con mayor claridad revelan su naturaleza emocional.

Destacar esta doble dimensión tiene como objetivo principal enfatizar que los docentes debemos trabajar ambas. No se trata por tanto de enseñar únicamente determinados recursos que ayudan a planificar y desarrollar una tarea estratégicamente, sino de acompañar al alumno desde el inicio de su escolaridad en un largo proceso que le permita conocerse como aprendiz, aceptarse y aprender a mejorar. Enseñar a aprender a aprender significa conseguir que los alumnos y alumnas experimenten a lo largo de su escolaridad el placer que produce entender algo que antes no comprendíamos, resolver un problema que se nos resistía, sentirnos capaces en último término. 
2.2 ¿Cómo activa la música el aprendizaje?

TEORÍAS MUSICALES (MÉTODOS):
  • Realiza un comentario en el blog acerca de los métodos musicales leídos.
Realiza una propuesta de trabajo musical con tus alumnos y sube tu propuesta en documento google docs.
EVALUACIÓN: Comentarios en el blog, propuestas de trabajo, análisis de propuestas, trabajo en el aula, subir documentos referidos en cada actividad al blog (La evaluación está referida en cada actividad de la unidad)
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II:
Videos de la pagina de youtube, archivos de pdf (referidos en cada actividad de la unidad) Teorías musicales de pedagogos como Orff, Kodaly, Dalcroze, Willems, referidos en el desarrollo de actividades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario